martes, 28 de octubre de 2014

Presupuesto Nacional

El Presupuesto Nacional es la LEY anual que sanciona el Congreso, donde planifica los ingresos que recibirá el Gobierno  y cómo se aplicarán para satisfacer las necesidades de la población: salud, seguridad, justicia y educación, entre otras.

proceso de elaboracion del presupuesto


1. Formulación Presupuestaria

Mediante este proceso el Poder Ejecutivo fija las prioridades y políticas públicas 
a desarrollar en el próximo año. Para ello estima los recursos, proyecta las principales variables macro-económicas y calcula los gastos necesarios para cumplir con las políticas fijadas.

2. Discusión y Aprobación

El Congreso Nacional recibe el proyecto de ley de presupuesto, lo discute, sugiere modificaciones al mismo y finalmente aprueba la Ley de Presupuesto para el año siguiente.

3. Ejecución Presupuestaria

Al comenzar el año empieza a regir la Ley de Presupuesto. Los organismos públicos comienzan a ejecutar los gastos previstos en la norma para su funcionamiento, en la medida que se perciben los recursos estimados en la etapa de Formulación Presupuestaria.

4. Evaluación y Control
Se realiza tanto durante la ejecución presupuestaria como en forma posterior. Una vez finalizado el año el Poder Ejecutivo confecciona la Cuenta de Inversión, donde rinde cuentas al Congreso Nacional de lo realizado durante el ejercicio. Asimismo de forma trimestral el Poder Ejecutivo realiza el seguimiento físico-financiero del presupuesto y lo publica en Internet.

jueves, 23 de octubre de 2014

Impuestos y Gasto Publico

Ingresos o recursos públicos y Gastos  o erogaciones públicas

 Los recursos se clasifican por rubros que permiten ordenarlos según la naturaleza de las transacciones que le dan origen.

Ejemplos: Ingresos Tributarios (impuesto a las ganancias, internos, aranceles de importación, IVA); Ingresos no Tributarios (regalías, primas, multas); Contribuciones a la Seguridad Social (contribuciones patronales, ANSES); Ventas de Bienes y Servicios.
Existen significativas cantidades de clasificaciones de impuestos las cuales pueden resumirse de acuerdo al siguiente detalle:
·         Ordinarios y extraordinarios
·         Reales y personales.
·         Fijos, proporcionales, progresivos y regresivos.
·         Directos  e indirectos.

                                                                             
Tasas
Son el medio de financiación de los servicios públicos divisibles. Son exigidas como contraprestación por un servicio público otorgado individualmente a todos los usuarios efectivos y/o potenciales. En teoría, el importe de la tasa debe ser proporcional al beneficio recibido y al costo del servicio, y se debe tener en cuenta la capacidad contributiva del individuo. 
Algunos ejemplos son: tasa de migraciones, tasa de escribanía de gobierno, tasa por servicios sanitarios, etc.

Contribuciones especiales
Es una prestación obligatoria en razón de beneficios individuales o colectivos derivados de obras públicas o actividades especiales del estado. Algunos ejemplos son: Peajes, Mejoras, Contribuciones Parafiscales, etc.
El gasto público son, las erogaciones que realiza el Estado para comprar bienes y servicios y así atender las necesidades públicas se clasifican en los siguientes rubros:
1.-Administración general.
2.- Defensa.
3.- Seguridad.
4.- Salud.
5.- Educación.
6.- Desarrollo de la economía.
7.- Bienestar social.
8.- Ciencia y Técnica.
9.- Deuda Pública.
Estos gastos pueden ser corrientes (u operativas) cuando se destinan para el normal funcionamiento, o de capital cuando contribuyen a aumentar el patrimonio público.

jueves, 16 de octubre de 2014

Políticas Fiscales


LA POLITICA FISCAL EXPANSIVA: cuando hay crisis y la demanda agregada es insuficiente, esto supone que hay capacidad productiva sin utilizar y esto genera desempleo.
·         Aumento del gasto público: a través de la inversión en carreteras,  hospitales, etc. Incrementando ayuda a las familias y empresas.  Con esto se incrementa la producción y el empleo.  El efecto que puede tener es que al aumentar la demanda aumente los precios.
·         Bajar los impuestos:  de esta manera aumenta la renta de las familias  y pueden consumir más y a las empresas les bajan los costos. Las empresas tienen más recursos para invertir.  Esta medida puede generar un aumento en la inflación.

 LA POLITICA FISCAL RESTRICTIVA: cuando hay inflación el gobierno  puede intervenir para controlar  la demanda agregada  y así provocar  que los precios bajen.
·         Bajar el gasto público: el Estado gastaría menos, baja la demanda  y precios,  esto podría afectar la producción y el empleo.
·         Subir los impuestos: con esto disminuye la renta de las familias, consumen menos.  Las empresas tienen mayores costos e invierten menos.  Esto podría afectar el empleo.
 

LAS POLITICAS DISCRECIONALES SON LAS QUE TOMAN MEDIDAS EXPLICITAS  (EN EPOCA DE CRISIS Y RECESION)
·         Los programas de obras públicas. Además de dotar de infraestructuras al país, crean puestos de trabajo.
·         Los proyectos de empleo público. En ellos las administraciones públicas crean pequeños puestos de trabajo temporales, para la contratación de trabajadores desempleados.
·         Los programas de transferencias.
·         Alteraciones de los tipos impositivos.

Monopolio


¿Qué es el monopolio?
*Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
 Tipos de monopolio:
Monopolio natural
El monopolio puro
El monopolio artificial

Un monopolio natural ocurre cuando el tipo de industria hace que sea económicamente inviable, si no imposible, para múltiples empresas participar en el negocio.
El monopolio puro es un caso especial de monopolio en el cual sólo existe una única empresa en una industria. En realidad no suele darse en la economía real, pero se suele utilizar su figura para explicar la situación en la que existe un vendedor que es el único que posee un gran poder sobre el mercado.
Es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale de algún medio para impedir que vayan al mercado más productos que los suyos. Los medios de los que se puede valer pueden ir desde la violencia a una fuerte restricción de la demanda por parte de los consumidores, pasando por la imposición de barreras de entrada artificiales o de regulación. A veces, un gobierno aprueba leyes reservando una actividad comercial, producto o servicio específico para las agencias gubernamentales.

Oligopolio: En microeconomía, un oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores. Dado que las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras, se establece una situación de equilibrio en el grupo de oferentes, con lo cual deja de existir competencia de mercado.


Competencia perfecta
Monopolio
Oligopolio
Nr oferentes
Muchos oferentes
Único oferente
Pocos oferentes
Control de precio
Precio aceptable
Fija los precios
Fija los precios
Tipo de bien
homogéneo
Bien sustituto
homogéneo
Barrera de entrada
No tiene barrera
Hay barrera
Poca barrera
Ejemplos
Musimundo
Trébol
Panadería

Modelos de mercado


Modelos de mercado

El beneficio es el objetivo común de las empresas.  Sin embargo, no todas tienen la misma oportunidad de obtener beneficios.
Muchas pequeñas empresas se encuentran totalmente a merced del mercado.  Una reducción del precio de mercado de su producto suele significar la rutina económica.  Incluso cuando estas empresas obtienen beneficios, deben estar muy atentas a la nueva competencia, a los productos novedosos o a los cambios de la tecnología.

En cambio, para las grandes empresas, la situación es diferente  ya que no necesitan esforzarse tanto para mantener su posición. Estas compañías a menudo tienen el poder para subir los precios, moldear los gustos de los consumidores por medio de la publicidad o impedir que las competidoras ingresen en el mercado que dominan.

La estructura del mercado se refiere al número de empresas que hay en una industria.

En un extremo están las empresas que no ejercen ningún poder sobre el precio de los bienes que producen, éstas son las empresas competitivas.

El mercado competitivo es aquel que esta integrado en su totalidad por un gran número de empresas que aceptan el precio que resulta del juego de la oferta y la demanda.

En el otro extremo están los monopoliosUn mercado es monopólico cuando esta integrado por una única empresa que produce toda la oferta de un determinado bien.
El monopolista puede, tiene el poder, de fijar los precios de mercado y no se limita a responder a ellos, es decir, no es precio-aceptante.

La competencia perfecta.

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchas compradores y muchos vendedores, de forma tal que ningún productor tiene capacidad de influir en el precio de mercado.
Una empresa perfectamente competitiva es aquella cuya producción es tan pequeña en relación con el volumen del mercado, que sus decisiones de producción no ejercen ninguna influencia perceptible en el precio.

Condiciones de competencia perfecta

  • Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes: la decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.  Un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produce.  Las empresas son precio-aceptantes.
  • Homogeneidad del producto: es decir que no hay diferencias entre el productos que vende un oferente y el que venden los demás.
  • Información perfecta: se requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las circunstancias generales en que opera el mercado.
  • Libertad de entrada y salida de empresas: todas las empresas participantes podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata cuando lo deseen.  Si una empresa no tiene beneficios con lo que produce, cambiará de producto.

Funcionamientos de los mercados en competencia perfecta.

La oferta y la demanda del mercado determinan un precio de equilibrio, y a dicho precio las empresas deciden cuanto producir.  El mercado determina el precio y cada empresa acepta el precio.
Las empresas competitivas son precio aceptantes.

La diferencia fundamental de, por ejemplo, la multinacional Ford y un pequeño agricultor que produce tomates, se debe  la capacidad de la primera de alterar los resultados del mercado.  Ambos tienen la misma motivación, producen para ganar dinero.
Pero las decisiones de producción del pequeño agricultor no influyen en el precio de su producto. Por mucho que pueda elevar su producción, no alterará el precio de los tomates y tendrá el mismo precio que los demás productores.
Debido a que los autos de unas marcas se diferencian de los de otras, Ford sabe que las ventas no se reducirán a cero si cobra por sus autos precios algo más altos que los de otros fabricantes.
Si lo vemos en las curvas de demanda y oferta, el mercado de tomates no contradice la ley de demanda, la cantidad de tomates que los consumidores compran en el mercado aumentará si el precio de los tomates se reduce.
Si una empresa puede subir su precio sin perder a todos su clientes no es un empresa competitiva.

La competencia perfecta y los beneficios

Aunque para todos es el mismo precio los beneficios no son iguales.  Las instalaciones, la maquinaria y la organización y gestión de las diversas empresas serán distintas también, los costos en los que incurren y los beneficios.  Esta situación sí puede existir a corto plazo cuando no es posible la remodelación de la empresa.

Con el transcurso del tiempo, las empresas que obtengan  menores beneficios procederán de uno de estos dos modos:

  • Readaptarán sus procesos productivos para aumentar los beneficios o,
  • Liquidarán sus instalaciones y se trasladarán a otro sector más rentable.


La existencia de beneficios en un mercado competitivo provoca la entrada de los nuevos oferentes, mientras que las pérdidas que se produzcan en una industria competitiva provocan la salida de empresas.

A largo plazo el mercado se estabilizará en aquel punto en el que no existan ni pérdidas ni beneficios extraordinarios, es decir, donde se cubran todos los costos de producción y sólo se obtengan beneficios normales.  Debe señalarse que los beneficios normales se consideran un costo en cualquier estructura de mercado. El costos de remuneración normal del empresario se incluye en el costo total.

Objetivos de la Macroeconomia


OBJETIVOS DE LA MACROECONOMIA
LOS PROPOSITOS DE LA MACROECONOMIA SON:
Un elevado y creciente nivel de producción nacional es decir el crecimiento del PBI per capita.
Un elevado nivel de empleo.
Niveles de precios estables o levemente ascendentes. Se busca la determinación de precios y salarios por medio de la oferta y la demanda en los libres mercados (sin intervención del estado).
Presupuesto público: determinar los ingresos y gastos del estado y sus resultados.
Cuentas con el sector externo: además de las cuentas, exportaciones, importaciones, etc.

HERRAMIENTAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS:
Política fiscal: se refiere a la utilización de impuestos y del gasto público.
Política monetaria: se refiere a la gestión por parte del estado del dinero el crédito y el sistema bancario.
Política de ingresos: es el control de salarios y precios pero enfocados a la estabilidad de precios y el control de la inflación.
TAREA:
Buscar una noticia sobre el tema y resumirla.
Actualizar el blog con este tema y anteriores.
Recordar el concepto de macroeconomía.



 El Parlamento argentino aprueba la Ley de Abastecimiento tachada de inconstitucional

Esta ley "permite defender a las pequeñas y medianas empresas, promover la inversión, estimular el empleo en las economías regionales y establecer condiciones de regulación por parte del Estado, a los efectos de evitar el abuso de posición dominante y apropiación indebida de excedentes en la cadena de producción. El sector empresarial y la oposición, sostienen que el proyecto no cumple con los objetivos de la defensa del consumidor y la promoción de la competencia, sino que establece la "intervención directa" del Estado en la economía y en las empresas.